domingo, 24 de febrero de 2008

¡¡ Imbécil, idiota, cretino !!

A veces, con mayor o menor razón, se pierden los nervios y se acaba por insultar a alguien. Cada vez con menos fundamento y peor gusto, se van incorporando al lenguaje cotidiano nuevos y más infames insultos.
Entre los más antiguos y actualmente ya considerados muy “lights”, quedan palabras como imbécil, idiota o cretino.
Dichos términos, reconocidos por la RAE, tienen su origen en el leguaje científico, pues suponen enfermedades perfectamente catalogadas y definidas.
Así, la palabra Imbécil, para referirse a quien padece de imbecilidad, define una patología que se manifiesta clínicamente como una forma de retraso mental a medio camino entre la "debilidad mental" y la idiocia (o idiotez). La edad mental de las personas que la padecen, oscila entre los dos y los seis años, y su coeficiente intelectual varía entre cincuenta y veinticinco.

Peor aún es cuando a alguien se le llama Idiota, pues nos referimos así a un trastorno mental caracterizado por una edad mental de 3 años y un coeficiente de inteligencia menor de 25.

Por último, la palabra Cretino define un problema endocrinológico: el hipotiroidismo congénito. Al nacer con él, la persona no podía desarrollarse física ni mentalmente, y ofrecía la imagen de alguien de muy baja estatura, fuerte retraso mental y una cara desagradable. En la actualidad, en el primer mundo, este problema se detecta con el cribado metabólico del recién nacido (popularmente conocida como “prueba del talón”) y se soluciona prontamente con la aportación de hormona tiroidea sintética. El cretinismo endocrinológico pues, está llamado a desaparecer

La popularización de estos insultos han alcanzado tal nivel, que cuando alguna persona (que como cualquier enfermo no tienen culpa de nada) desarrollan realmente estos problemas, se acaba por llamar a sus enfermedades con algún sinónimo para evitar ser estigmatizados.

Y a petición de varios lectores (y una lectora) dejo unos días más el Smoke on the water

viernes, 22 de febrero de 2008

LA PALABRA DIABETES. y 3ª



Además, el sufijo griego -tes suele convertirse en latín en -ta, terminación que recibimos en español, como en idiótes-idiota, prostátes-próstata, apostátes-apóstata, ascetés-asceta, prophétes-profeta o anacoretés-anacoreta. Sin embargo, existen algunas palabras que en latín conservaron la terminación -tes y así pasaron al español, como hematites o sorites, y el más conocido diabetes, que conserva su étimo griego. Asimismo, existen algunos términos españoles en -ta, a pesar de haber mantenido en latín la forma original griega en -tes. Este hecho se explica porque los términos españoles no derivan directamente del latín, sino del francés, lengua en que dichas palabras terminan en -te; así, tenemos esteta, de esthéte; antracita, de anthracite; estilita, de stylite. De haber conservado el género y sufrido la conversión normal, el término español hubiera sido el diabeta. En nuestra lengua, diabetes se empleó con otro sentido en el campo de la mecánica. Según el Diccionario de autoridades, la diabetes era una “máchina hydráulica” y según el vigente diccionario de la RAE “diabeto” es un Aparato Hidráulico, dispuesto de modo que, cuando se llena enteramente, vuelve a vaciarse del todo (un sifón intermitente).
Y bueno, ya tanto tiempo hablando de agua hace que no me pueda resistir más. A continuación Humo en el Agua, de Deep Purple, posiblemente el tema con el Riff de guitarra más conocido y reproducido en la historia del Rock. Que lo disfrutes y tranqui, ya la siguiente entrada algo para desengrasar.

LA PALABRA DIABETES. 2ª

Más cosas: “la diabetes mellitus” tiene un error de concordancia gramatical. En latín se empleó la palabra diabetes en el sentido de sifón, si bien más tarde se aplicó a la enfermedad. A esta lengua pasa como palabra masculina, conservando el género gramatical de su étimo griego, de ahí que Thomas Willis, cuando observó el color similar a la miel y el sabor dulce de la orina de los diabéticos, acuñara el término diabetes mellitus -difundido por los nosólogos Cullen y Sagar-, haciendo concordar en género el adjetivo mellitus (con la terminación en -us, típica del masculino) con el sustantivo al que acompaña. Este término se creó para distinguir la diabetes con presencia de azúcar en la orina de la otra variante, que consiste en la excesiva eliminación de orina sin azúcar y que se denominó diabetes insipidus (sin sabor), también en masculino. ...Y musicalmente seguimos en lo mismo

sábado, 16 de febrero de 2008

LA PALABRA DIABETES. 1ª


Comienza la asignatura con los cuidados en problemas endocrinos. Estudiaremos la Diabetes Mellitus (mucha orina como la miel) así como la Diabetes Insípida (mucha orina sin sabor). Ahondando en el origen de estas palabras he dado con un maravilloso artículo de J. Antonio Díaz Rojo, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Refiere tres curiosidades que las expondré en tres entradas. El término diabetes procede del griego diabétes, que a su vez deriva del verbo diabaíno ‘caminar’, formado a partir del prefijo dia-, ‘a través de’, y báino, ‘andar, pasar’. Originariamente la palabra diabetes significaba en griego compás, y era una metáfora basada en la semejanza del compás abierto con una persona andando, que tiene las piernas colocadas en posición de dar un paso. En patología, para referirse a la enfermedad caracterizada por la poliuria, empieza a usarse en el siglo I d. de C. por Areteo de Capadocia, que emplea diabetes en el sentido etimológico de ‘tránsito, paso’, aludiendo a la excesiva expulsión de orina, que era el primer síntoma conocido de la enfermedad. Se nombró la dolencia con una palabra que hiciera alusión al paso de líquido desde la ingestión hasta la micción. Se describieron Diabetes como enfermedades con mucha orina de diversas características: La diabetes histérica (expulsión abundante de orina en los ataques de histeria), la diabetes artificial (producida por la ligadura de los vasos del bazo del perro), la diabetes por el abuso del vino y licores espirituosos (orina abundante por excesos en la bebida), la diabetes artrítica (abundancia de orina acuosa que acompaña a la artritis) y la diabetes febricosa (propia de los ancianos, tras las fiebres tercianas y cotidianas curadas con métodos debilitantes) son consideradas por Ballano formas impropias de la diabetes. Otros términos que empezaron a circular en la literatura europea de los siglos XVIII y XIX para designar diversos tipos de la enfermedad fueron diabetes con exceso de urea -que se corresponde con la diabetes insípida por defecto de ADH-, diabetes con materias grasas -que equivale a la diabetes láctea o diabetes quilosa de otros autores, caracterizada por la presencia de materia grasa y lechosa en la orina-, diabetes cerebral, diabetes gotosa, diabetes sifilítica, diabetes intermitente, diabetes aguda, diabetes crónica, diabetes pancreática, diabetes azotúrica, diabetes hidrotúrica, etc. Muchos de estos términos designaban dolencias que nada tienen que ver con las diabetes tal como se entienden actualmente. Y claro, para la ocasión, qué mejor para escuchar que un tema de los irlandeses Waterboys (que no son los chicos del water) y este maravilloso Whole of the Moon.

viernes, 15 de febrero de 2008

JEROGLÍFICO 2

pica dos veces sobre el play de arriba y dcha. para oir el tema

Especialmente dedicado a los q3 y sus aficiones de juegos de palabras, aquí va este 2º jeroglífico. Es algo más complejo que el anterior y está inspirado en el blog: un problema de salud con un toque musical añadido. Piensa y dale vueltas, lo único complejo es que hay que caer en cómo se dice (y suena) y no en cómo se escribe. la solución en los comentarios.

miércoles, 13 de febrero de 2008

COSAS DE LA DIETA

Mientras en medio mundo la gente anda muriendo de hambre, aquí padecemos enfermedades que hacen que la gente pierda el deseo por comer. Igualmente, la obesidad por alimentación desequilibrada sigue siendo uno de los principales problemas del primer mundo. A todos los factores de riesgo que ello conlleva, muchos obesos acabamos por añadir problemas no tanto de estética, sino de estática, y eso no es fácil.

Si picas dos veces sobre el play del vídeo verás a Los Gandules parodiando un viejo anuncio de la merendilla (los que engordábamos con aquello, hoy lo hacemos con cosas más contundentes). Los Gandules son una gente que se dedica a versionar famosos temas sin cortarse un pelo al rehacer las letras. En fin, intentaremos tomar medidas... aunque sólo sea por la estática.

domingo, 10 de febrero de 2008

SEMBRAR DESCONFIANZA: adiós al hospital público

pica dos veces sobre el play de arriba y dcha. para oir el tema

Cuando bien gratuitamente o bien por oscuras intenciones, se acaba por sembrar insensatamente la inseguridad en el sistema público de salud, en sus profesionales o en sus servicios (lo que no quiere decir ausencia de crítica cuando ésta es merecida), se hace flaco favor a la sociedad. El daño a profesionales y a los propios beneficiarios es difícilmente reparable y cuantificable. Deberíamos velar porque cosas así nunca ocurrieran.

Y en fin, sobre la música, aunque podría poner el tema "Adiós Carnaval" de mi idolatrado Ariel Rot, me quedo con este representativo "EL HOSPITAL" de Alaska y Los Pegamoides (puedes ver a Carlos Berlanga con mucha menos chispa que en el orginal, con los Dinarama en youtube picando aquí), con sus pentotales, inyecciones y Sor Ivonne.
Esta semana es la última de los de 2º en prácticas en el hospital. La semana entrante empieza la asignatura. ¡ A aprovechar se ha dicho!